martes, 24 de mayo de 2016

Desarrollo físico y cognitivo en la adolescencia

Adolescencia: Una transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica cambios psicosociales, cognitivos y físicos.

Distintos rituales marcan la entrada del niño "en la mayoría de edad"

En las sociedades modernas el paso a la edad adulta es menos abrupto y menos claro, ya que reconocen la pubertad

Pubertad: Proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual (fertilidad) y la capacidad de reproducción.

Antiguamente: Entraban a la edad adulta, con la madurez física o aprendizaje profesional
Actualidad: Toma mas tiempo y es menos precisa.

Las personas pueden llamarse a si mismas adultas cuando se valen por si mismas o han adquirido responsabilidades considerables.

  • Algunas personas siempre permanecen en la adolescencia.
  • Algunas personas jóvenes tienen algunas dificultades para manejar cambios.



PUBERTAD

Fin de la niñez.


DESARROLLO FÍSICO

  • Cambios que señalan el fin de la niñez: aumento rápido de peso, estatura y madurez sexual.
  • Incremento agudo de la producción de hormonas sexuales.
  • Ovarios comienzan a producir estrogenos.
  • Testículos incrementan la producción de androgenos, en especial de testosterona.
  • Investigaciones atribuyen a los cambios hormonales la susceptibilidad emocional y el humor inestable de la adolescencia temprana.


RITMO, SECUENCIA Y SIGNOS DE LA MADURACIÓN

Tendencia secular: tendencia que solo puede apreciarse al observar varias generaciones, como la descubierta en los últimos cien años, de alcanzar mas temprano la estatura adulta y madurez sexual.

CRECIMIENTO ADOLESCENTE REPENTINO
  • Incremento acelerado en la estatura y el peso; precede la madurez sexual.
  • Dura cerca de dos años.
  • Tanto como varones y mujeres alcanzan virtualmente su estatura definitiva a la edad de 18 años
  • Estos cambios físicos drásticos tienen ramificaciones psicológicas
  • La mayoría de las mujeres tienden a estar mas descontentas con su apariencia que los hombres.


PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Características sexuales primarias: órganos relacionados directamente con la reproducción, los cuales crecen y maduran durante la adolescencia.

Características sexuales secundarias: señales fisiológicas de madurez sexual (como desarrollos de los senos y crecimiento del bello corporal) que no involucran los órganos sexuales.


SIGNOS DE MADUREZ SEXUAL: MENSTRUACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMEN

Varones: 13 años promedio.

Espermarca: primera eyaculación del varón.

Mujer:

tez blanca; poco antes de cumplir los 13 años

tez negra: después de los 12

Menarca: primera menstruación de la mujer


EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADUREZ PRECOZ O TARDÍA

La amplia variedad de tamaños y formas del cuerpo que pueden observarse en un grupo de adolescentes es el resultado de los cambios experimentados al comienzo de la pubertad. a diferencia de las mujeres a los hombres les gusta madurar mas temprano.


SALUD MENTAL Y FÍSICA

Estado físico: los jóvenes son menos activos físicamente en esta etapa. la ausencia de actividad física afecta rotundamente la salud mental y física

Necesidades de sueño: muchos adolescentes no duermen el tiempo suficiente, dedicándose a otras cosas y evitando dormir.


TRASTORNOS ALIMENTICIOS.

OBESIDAD

  • Mujeres: 2200 calorías diarias
  • Hombres: 2800 calorías diarias


ANOREXIA Y BULIMIA

CONSUMO DE DROGAS

El abuso de fármacos, alcohol o drogas. drogodependencia, que puede ser fisiológica o psicológica.


FACTORES DE RIESGO

  1. Poco control de impulsos y tendencia a actividades excitantes
  2. Influencias familiares
  3. Temperamento difícil
  4. Rechazo de los pares


MUERTE EN LA ADOLESCENCIA

Cuando muere un adolescente generalmente es culpa de la violencia, las principales causas son accidentes, homicidios y suicidios.

A pesar de los riesgos de la adolescencia, la mayoría de los jóvenes sale de este periodo con madurez, y pensando de una manera diferente. aunque su pensamiento es en parte inmaduro son capaces de tener un pensamiento abstracto, emitir juicios morales, y planear el futuro de modo mas real.


ETAPAS DE OPERACIONES FORMALES DE PIAGET

Operaciones formales: según la teoría de Piaget, etapa final del desarrollo cognitivo, caracterizada por la capacidad para pensar de manera abstracta.


RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

capacidad, enunciada por Piaget para acompañar el estado de las operaciones formales, desarrollar, examinar y probar hipótesis.


EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE PIAGET

Se muestra el pensamiento "normal" de los niños y adolescentes

En el juego twenty questions:

  1. Los niños son mas lentos
  2. Los jóvenes son mas impulsivos


INMADUREZ EN EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

  1. Tendencia a discutir
  2. Indecisión
  3. Inaceptacion de la autoridad
  4. Hipocresía evidente
  5. Auto-conciencia
  6. Suposición de invulnerabilidad


RAZONAMIENTO MORAL TEORÍA DE KOHLBERG

  1. Dilema de Heinz
  2. La moral es dependiendo de el desarrollo cognoscitivo


ETAPAS DE LA TEORÍA

  1. Nivel 1: Moral preconvencional
  2. Nivel 2: Moral convencional
  3. Nivel 3: Moral posconvencional


INFLUENCIAS FAMILIARES

Ni piaget ni kohlberg consideraron que los padres son importantespara el desarrollo moral de los niños

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Y ENTORNO FAMILIAR

Es un factor importante para los logros educativos ya sea por la condición económica de las familias o por el ambiente que rodea al joven es decir

  1. colegio
  2. educación
  3. barrio
  4. estatus

CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Un buen establecimiento educacional encontramos:

  1. orden
  2. entorno de libertad
  3. director enérgico activo
  4. profesores con grandes expectativas
  5. actividades académicas


DESERCIÓN DE LA ESCUELA

Factores que potencian la deserción:

  1. desempleo
  2. bajos ingresos
  3. asistencia social
  4. consumo de drogas
  5. ayuda a la familia
  6. baja calidad de sus escuelas


INFLUENCIAS EN LAS ASPIRACIONES DE LOS ESTUDIANTES

  1. Creencia en la autosuficiencia
  2. Aspiraciones de los padres
  3. Apoyo económico
  4. Genero
  5. Estereotipos de genero



http://es.slideshare.net/panxoirie/desarrollo-fsico-y-cognitivo-en-la-adolescencia







No hay comentarios:

Publicar un comentario